CORPORACIÓN VAMOS MUJER


Transcripción de CORPORACIÓN VAMOS MUJER
Estructura administrativa:
CORPORACIÓN VAMOS MUJER





HISTORIA 

Se creó en 1979 ligada al trabajo barrial en Medellín y al movimiento campesino de Antioquia.

Trabajar con las mujeres de los sectores populares. Articular movimientos de mujeres. Nombre de origen Corporación María Cano (1987) corporación vamos mujer.

La Corporación Vamos Mujer trabaja por el desarrollo integral de las mujeres motivando procesos de:

Autoafirmación.
Autoconciencia. Identidad
Autogestión.

Posicionamiento Social
En el 2004 (25 años).-historización de los feminismos y su incidencia en el hacer con las mujeres populares.

Auto-reconocimiento como actoras políticas orgánicas.

Movimiento Social de Mujeres

Mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus organizaciones.
El derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y la construcción de las mujeres como sujetos políticos.
Sostenibilidad Polítoca e Institucional.

Incidencias en Políticas Públicas
Aprobación del acuerdo municipal 038 de la Política pública para la seguridad y soberanía alimentaria.
Creación de la Secretaría de las Mujeres en el municipio de Medellín desde el colectivo Mesa de Trabajo Mujer de Medellín.
Construcción de Agendas Ciudadanas de las Mujeres.

RECONOCIMIENTO
En 1988 y 1997  recibió reconocimientos por parte del Concejo de Medellín.

En 1999 le fue otorgada la Antioqueña de Oro, en la categoría Organizaciones de Mujeres.

En marzo del año 2009 fue reconocida con la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Grado Oro, por su gran tarea a favor de las mujeres.

Misión
La Corporación Vamos Mujer es una organización feminista que proclama el derecho a una vida digna. Promueve en mujeres y hombres el reconocimiento y la incorporación de los Derechos Humanos y que el respeto, la solidaridad, la equidad, la igualdad y la justicia sean fundamento de las relaciones entre las y los sujetos, y de ellos y ellas con la naturaleza.  Propende por el desarrollo integral de las mujeres desde el ejercicio de emancipación, como sujetos de derecho; por el posicionamiento social y político autónomo de ellas y sus organizaciones, en la construcción de una ciudadanía plena y una sociedad democrática incluyente, que respeta las diferencias y tramita de manera negociada y pacífica los conflictos

Visión
Vamos Mujer es una institución políticamente autónoma, sostenible, social, administrativa y financiera, que cuenta con un equipo de trabajo en condiciones dignas y creativas. Posiciona los sueños de país, la negociación política del conflicto armado y las propuestas pacifistas desde las mujeres, sus organizaciones, la ruta pacífica y las opciones civiles.

Equipo de trabajo
La Corporación Vamos mujer es una organización de mujeres que tiene la siguiente estructura organizativa:

Asociatividad:
Consejo de socias: conformado por 18 socias activas y 3 socias y socios honorarios.
Junta directiva; conformada por 5 socias.

La Dirección Ejecutiva, instancia que representa a la institución, coordina las otras dos instancias y lidera el trabajo en general.

El Equipo Coordinador: Es la instancia encargada del seguimiento y evaluación, el diseño, implementación y sistematización de la intervención institucional, como también de la reflexión permanentemente sobre aspectos teóricos y metodológicos del trabajo que se realiza con las mujeres

Equipo de trabajo:
Equipo interdisciplinario desde el área administrativa, técnica y social, para la asesoría en propuestas económicas de las organizaciones urbanas y rurales; y el fortalecimiento organizativo, género, feminismo, movimientos de mujeres, movimientos sociales, y derechos humanos.

Objetivos
Mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus organizaciones

Construcción de Sujeto Político

Por el derecho a una vida libre de violencias contra las mujeres

Sostenibilidad Política e Institucional

Mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus organizaciones
Condiciones como: democratización del  trabajo doméstico, valoración social y económica justa para los trabajos de las mujeres, independencia y autonomía económica, acceso a bienes y recursos productivos,  crédito, capacitación e ingresos económicos.

Las relaciones económicas que se fomentan están basadas en:

La construcción de confianza
La solidaridad
El apoyo entre mujeres para comercializar
La ética y compañerismo
El respeto
La proyección a la comunidad
El conocimiento de los derechos de las mujeres y de su poder como consumidoras.

Las estrategias que se utilizan para lograr lo anterior son:

Red de Comercialización
Propuesta productiva
Procesos regionales
Los productos de las organizaciones de mujeres rurales y urbanas son:

Productos para el autocuidado a partir de plantas aromáticas y medicinales.
Productos agroecológicos
Alimentos transformados
Artesanías
Confecciones

La red de comercialización tiene una agenda anual que integra ferias en diversos de municipios como son:

Feria de las mujeres en Medellín.
Feria agroecológica semillas de esperanza, en la región del nordeste.
Feria Sabores y Saberes del Suroeste.
En el municipio de Jardín, en la región del Suroeste se cuenta con el punto de venta Sabores y Saberes ubicado en la carrera 3 No. 10-25.

Últimas Publicaciones:
Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 1. Economía del cuidado: Las mujeres y la redistribución del trabajo doméstico. 2011.
Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 2. Economía Feminista: Las mujeres tejen iniciativas hacia su autonomía y empoderamiento económico. 2012.
Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 3. El trabajo doméstico a partir del sentir de las mujeres rurales y urbanas. 2014
Informe derechos económicos de las mujeres en la ciudad de Medellín. 2012.

El trabajo en grupo busca:

Promover la transformación continua de individuos, sus familias y comunidades
Mejorar la calidad de vida de las familias extremadamente pobres
Incrementar la autoestima y empoderamiento de individuos, principalmente las mujeres.
Desarrollar un liderazgo basado en el servicio a la comunidad, solidaridad y confianza.
Fomentar las iniciativas locales en pro de la comunidad
Fortalecer y desarrollar negocios sostenibles

Construcción de Sujeto Político
La Corporación Vamos Mujer apuesta porque las mujeres y sus organizaciones ganen un lugar de poder en la sociedad

La politización de asuntos e intereses de las mujeres a partir de la cualificación de la posición política.

El desarrollo de acciones de incidencia, en articulación con el movimiento social de mujeres y otros movimientos sociales, articulación que apunta a la construcción de las mujeres como sujetos políticos que inciden en la transformación de la realidad de sus territorios.

A través de acciones de:

Formación
Movilización
Comunicación
Incidencia pública y política.

Acciones Estratégicas
Construcción de Nuevas prácticas políticas

Interlocución

Operar como Sirirí

Reconocimiento

Participación política y construcción de sujeto político

Articulación al movimiento nacional en defensa del agua y de la vida.
Tribunal DESC de las Mujeres: Espacio de encuentro entre organizaciones de mujeres populares para la construcción de estrategias de exigibilidad entorno a los DESC de las Mujeres, específicamente el Derecho al Agua como derecho Humano Fundamental.

Mesa de Trabajo Mujer de Medellín: Espacio de articulación de diferentes expresiones organizativas de mujeres o de organizaciones mixtas que tienen áreas de trabajo específico con mujeres y que le apuestan a la incidencia en políticas públicas para las mujeres.

Articulación de Mujeres Populares por Otro Mundo Posible, espacio de visibilización y articulación de las propuestas de mujeres populares como sujetos políticos con múltiples identidades y en la construcción de nuevas ciudadanías

Dinamización de acciones de movilización en articulación con el movimiento social de mujeres.

Por el derecho a una vida libre de violencias contra las mujeres
Disminución de los niveles e impacto de las violencias sexuales y de género hacia las mujeres derivadas de las creencias y prejuicios sociales y culturales caracterizados por el menosprecio de las mujeres y de lo femenino.

Los ámbitos en los cuales tiene énfasis el trabajo e intervención del objetivo:
Niñas y jóvenes del grupo “Huellas y Sonrisas”, conformado por 60 niñas y jóvenes habitantes de la vereda Manzanillo, Corregimiento Altavista.
Mujeres del proceso Regional Nordeste y Suroeste.
Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Medellín.

Formación en Exigibilidad de Derechos de las mujeres
Unidades Temáticas
El cuerpo y la palabra de las mujeres: una construcción cultural.
La mujer víctima vs Sujeto de derechos.
La exigibilidad de derechos: una acción individual y colectiva.
Creencias, prejuicios y estereotipos sobre lo femenino y las mujeres.
Públicos:

Niñas y jóvenes de la ciudad y de los territorios del Departamento de Antioquia son la población privilegiada en la intervención directa.
Comunicadores y comunicadoras: mediante la ejecución de talleres y charlas sobre el impacto de los medios de comunicación masiva en las mentalidades
Estudiantes universitarios: mediante asesorías sobre el tema de las violencias contra las mujeres.
Organizaciones de mujeres y mixtas, mediante asesorías y las convocatorias en espacios de debate y trabajo conjunto.

Campañas:

La Violencia contra las mujeres no te hace campeón.

Deletrear la piel.

Sostenibilidad Política e Institucional
Económica

Política

Organizativa

Ideológica

Subjetiva.

Áreas de sostenibilidad institucional

Sistema Vital: Atención al clima y relaciones laborales.

Actoría: Participación y presencia en espacios de la sociedad civil

Sistema de seguimiento y evaluación

Equipo administrativo y financiero

Vamos Mujer se rige por principios y valores:
Éticos

Estéticos

Simbólicos

Actualmente, sus objetivos y actividades se encuentran direccionadas hacia:
DANIELA BUITRAGO PASTRANA
http://vamosmujer.org.co/sitio/
http://www.mujerpalabra.net/activismo/mdnmadrid/pages/herstory.htm
https://www.facebook.com/corporacionvamosmujer/?fref=ts
http://popularesydiversas.org/article/la-corporacion-vamos-mujer/

Comentarios